Doctora Olga Córdoba

Perfil profesional

¿Quién soy?

Para los que no me conozcan, me llamo Olga Córdoba, soy zaragozana de cuna y resido en Madrid desde el año 1998, cuando me trasladé a vivir a Madrid, tras superar la prueba MIR y comenzar la especialidad de Psiquiatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

La vocación de ser médico me acompaña desde que tengo memoria.

Al comenzar medicina, pronto sentí una clara inclinación hacia la psiquiatría, esa disciplina tan enigmática y todavía por explorar y esas personas enfermas que tanto sufrimiento arrastran.

A la enfermedad mental yo ya la conocía de cerca, porque en mi familia de origen hay varias personas diagnosticadas de Trastorno Bipolar. Seguramente, en la elección de la especialidad médica, este antecedente familiar fue mucho más determinante de lo que yo misma era consciente entonces.

¿Qué formación tengo?

Actualmente soy Psiquiatra y Psicoterapeuta.

Compatibilicé la realización de la especialidad médica en psiquiatría con formación reglada y supervisada en psicoterapia y múltiples cursos:

-Master en terapia familiar y de pareja (adultos e infantil).

-Experto Universitario en terapia Psicoanalítica con el profesor Hugo Bleichmar en la Universidad Pontificia de Comillas.

-Cursos experienciales de Terapia grupal con el equipo del Dr. Guimón.

-Numerosos cursos de formación continuada de diferentes temáticas y abordajes.

¿Dónde realizo mi actividad profesional?

En diversos dispositivos:

En la Sanidad Pública:

Trabajo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, como Psiquiatra Adjunta del Hospital de Día Psiquiátrico. Allí tratamos pacientes con diversas y graves patologías psiquiátricas, desde el abordaje psicoterapéutico grupal e individual. Personalmente realizo el seguimiento y tratamiento farmacológico de los pacientes allí ingresados y junto al resto del equipo llevamos a cabo las diversas terapias en formato grupal.

También en el Hospital de Día coordinamos y dirigimos un programa específico para pacientes con Trastorno. Límite de la personalidad (PAIPAL: Programa Ambulatorio Intensivo para Pacientes Límite) que consiste en terapia grupal DBT (Terapia dialectico-comportamental de la Dra. Linehan) con la práctica de Mindfulnes y seguimiento individual en consultas externas.

En la práctica diaria hospitalaria parte del tiempo lo dedico a investigación clínica y docencia a médicos residentes y psicólogos residentes, así como a impartir cursos especializados y ponencias relacionadas con mi actividad profesional.

Dada la formación en Terapia Familiar y de Pareja, imparto docencia y superviso las prácticas de los alumnos que cursan el Máster de Terapia de Familia y de Pareja de la Universidad de Comillas (Convenio entre la Consejería de sanidad y la Universidad Pontificia de Comillas).

En mi curriculum cuento con diversas publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con mi actividad profesional, así como con cursos y ponencias dirigidos a profesionales de la salud mental:

-“Association between Antisocial Personality Disorder and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Problem Drinkers”. Interrnational Meeting on Neurotoxicology, Degeneration and Protection in Brain Diseases. Mojácar, octubre de 1999.

-”Childhood Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Adult Problem Drinkers”. Interrnational Meeting on Neurotoxicology, Degeneration and Protection in Brain Diseases. Mojácar, octubre de 1999.

-“Spanish Psyshiatrist’s Attitude Towards sexual Issues in Chronic Mentally Ill Women”. American Psychiatric Association. 2000 Syllabus and Proceedings Summary. October 25-29, 2000. Philadelphia, PA.

-“Trastorno límite de la personalidad y trastorno bipolar: ¿dos trastornos diferentes o un continuo?”. III Congreso Internacional sobre Trastornos de la Personalidad, Madrid, junio de 2000.

-Revista Mosaico. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar. Septiembre 2011. Nº 49.: “Terapia con adolescentes: El foco en la entrevista sistémica”.

-Práctica clínica privada:

Dedico gran parte del tiempo a tratamientos psicoterapéuticos y/o psiquiátricos:

Así, tengo una extensa trayectoria de dedicación a la Terapia de Pareja, que me avalan como experta en el tema, además de la formación recibida en el máster y muchos años de práctica. Puedo mencionar la publicación de un libro del que soy coautora, dedicado al mundo de las parejas: “YSINEMBARGOTEQUIERO. Claves para una buena vida en pareja”.

También ofrezco un espacio dedicado a Terapia Familiar, igualmente importante y con excelentes resultados y terapia individual, con o sin seguimiento farmacológico, porque no todas las personas que inician una psicoterapia individual requieren tratamiento farmacológico.

No menos importante son los casos clínicos psiquiátricos que requieren un diagnóstico precoz del problema y pautar un tratamiento farmacológico correcto para mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad.

-En la Universidad:

He tenido el placer de ser profesora en la Universidad Pontificia de Comillas, en la asignatura de Terapia de Pareja I, del Máster de Terapia de Familia y de Pareja que allí se imparte. Asimismo, participo como Supervisora de Prácticas del mismo Máster.

Publicaciones en distintos medios de comunicación y colaboraciones en radio:

Publico artículos de interés general y de divulgación de temas psicológicos en la Revista Mente Sabia de RBA editores (en la que soy autora colaboradora), de alcance nacional: “Amar pese a estar lejos” (abril 2015).

He publicado también en Mujer de Hoy (magazine del ABC): “Cuando llegan los hijos se acabó el sexo”(octubre 2013) y en Yo Dona (magazine del periódico El Mundo): “La mejor Década”(marzo 2014) y “Salvados por la terapia” (agosto 2014).

Radio:

Colaboración en la Cope (programa La Mañana) como psicoterapeuta de pareja.

Radio 5 de RNE (Programa Tolerancia Cero).

Onda Mujer (Manual Práctico en La Costilla de Adán)

Radio Ebro.

¿Cómo trabajo?

Desde el inicio de mi actividad profesional he intentado compatibilizar la práctica clínica psiquiátrica con la psicoterapia.

En general existe la creencia de que ir al psiquiatra supone tomar medicación. A pesar de ser psiquiatra, no todos los pacientes que vienen a consulta precisan tratamiento farmacológico. Ésta es la ventaja de contar con formación en psicoterapia, que los tratamientos no se limitan a lo farmacológico.

Cuando recibo a un paciente, intento verle en su globalidad, no sólo el síntoma o malestar por el que consulta, sino interesarme por él o ella, y descubrir, en la medida de lo posible, qué factores de su vida están influyendo en su malestar y así poder ayudarle a resolverlo.

¿Qué problemas trato?

Todo malestar psicológico que precisa ayuda de un profesional dedicado a la salud mental.

Evidentemente, dada mi formación y experiencia profesional como psiquiatra en un gran hospital universitario, trato todo tipo de patologías psiquiátricas y psicológicas, independientemente de la gravedad: depresión, crisis de ansiedad, ansiedad generalizada, insomnio, trastornos de personalidad, trastornos de la esfera psicótica (brote psicótico a filiar, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo…), trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conducta alimentaria, fobia social y de otro tipo, dependencia a tóxicos (alcohol y otras drogas), deshabituación tabáquica, con ayuda de fármacos si se precisa.

Y, por supuesto, problemas más psicológicos que requieren otro enfoque más psicoterapéutico

Element

Become a Member


Continue